Guerras Antiguas I

Guerras antiguas I

En el pasado del actual territorio Mexicano, hubo civilizaciones que llevadas de la mano de su gran prosperidad, crearon ciudades magnificas que con el tiempo, se disputaron recursos y rutas comerciales, creando enormes y bastos imperios. Este sitio web, pretende darte una visión mas amplia y general de como se entretejían los pueblos y sus destinos, a través de sus guerras:
¡Las Guerras Antiguas!

Época Preclásica: Olmecas y Otomangues

En el inicio de los tiempos, fueron dos grupos étnicos los generadores de la civilización, y los que mas pueblos fundaron en esta tierra. Los mas conocidos son los Olmecas, cuyo gentilicio proviene del idioma Nahuatl y significa «habitante de la tierra del hule», cuyas ciudades principales en el preclásico son La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes. Con el tiempo fundaron otras ciudades como Xicalanco, Huexotzinco, Cacaxtla y Tlachihualtepec, conocido ahora como Cholula.

El otro gran grupo étnico es el denominado como «Otomangue» y que según estudios recientes, puede ser incluso mas antiguo que el Olmeca -como lo demuestra la zona arqueológica «Yatachio» ubicada en el actual municipio de Tamazulapan del Progreso, Oax., cuyos estudios arqueológicos llevados a cabo por el INAH fechan con una antigüedad de 4,000 a 6,000 a.c.- Se considera que el origen de los Otomangues es el valle Tehuacan-Cuicatlan, donde también tiene su origen la domesticación del maíz. Los Otomangues poblaron toda la tierra y con el paso de los siglos, su idioma formo varios idiomas mas. Las ciudades que edificaban eran normalmente en valles, sin embargo debían ser amuralladas para evitar ser invadidos por otros pueblos. Para solucionar esa problemática, se comenzaron a fundar pueblos y ciudades en las cumbres de las montañas para que estas fueran mas fáciles de defender militarmente de cualquier enemigo.

Zona arqueológica Yatachio (con arquitectura monumental) en el municipio actual de Tamazulapam del Progreso, Oaxaca. Estudiada por Eulalia Guzmán, Alfonso Caso y el INAH, pero aun no rescatada.

Comercio y poder: Dani Baan (Monte Alban), Teotihuacan, Tikal y la Mixteca Ñuiñe

Después de la erupción del volcán Xitle, que acabara con la magnificencia de Cuicuilco, fundado alrededor del año 2100 a.c. muchos de sus pobladores fueron hacia Teotihuacan, (fundado entre los años 300 a.c. y 100 a.c.) de quienes no se sabe que idioma hablaban, ni como se autonombraban a si mismos, pero que en opiniones recientes se considera que sus fundadores debieron ser un pueblo de habla Otomague.

Tikal por su parte, se fundo alrededor del año 600 a.c. en medio de la basta selva del Peten, en tanto que Monte Alban se fundo en el año 500 a.c. en la cumbre de una montaña, en la actual capital del estado de Oaxaca, lo que ayudo a que se convirtiera en capital del entonces reino Zapoteca.
Debo mencionar también al territorio de la Mixteca Baja, llamado «Ñuiñe» por su estilo propio de escritura, cerámica, escultura y arquitectura, con influencias artísticas zapotecas y teotihuacanas, y cuyo centro es el «Cerro de las Minas» (Huajuapan pueblo viejo) en el actual municipio de Huajuapan de León, Oax., fundado en el preclásico tardío

Escultura del «Dios Viejo» o «Dios del Fuego», de la cultura Mixteca baja/Ñuiñe, Huajuapan de Leon, Oaxaca. Aqui se muestra la influencia Zapoteca y Teotihuacana en su estilo

En aquella época antigua, los teotihuacanos extendían su comercio hacia el Golfo de México, y con ello su influencia. También, extendían sus lazos comerciales por el territorio Mixteco, ya que la «ruta Mixteca», es el camino mas corto entre Centroamérica y el centro de México. Además, el territorio Mixteco se encuentra en medio del Golfo de México y el océano Pacifico, lo que hace que «la Mixteca» sea un territorio de bastas riquezas, lleno de una gran actividad comercial, como veremos mas adelante.

No se tiene ninguna evidencia de que los teotihuacanos hallan intentado invadir militar mente los territorios Mixtecos, pero si de su influencia cultural en la zona Mixteca Baja o Ñuiñe. Lo que si se sabe es que en su camino hacia Centroamérica, entraron en conflicto con los zapotecas de Monte Alban, por el control de las rutas comerciales, así como oro por tributo. Sin embargo, al ser edificada la capital Zapoteca en la cima de las montañas, y estar debidamente defendida, fue para Teotihuacan Inexpugnable.

Sin embargo, menos suerte tendría la gran ciudad de Tikal. Al rededor del año 310 de nuestra era, Teotihuacan y Tikal tenían una relación comercial ya establecida, pero fue a causa de la abundante exuberancia de recursos tales como jade y plumas exóticas, lo que motivo las ambición de Teotihuacan. Fue en el año 378 que «Búho Lanzadardos» soberano de Teotihuacan, con ayuda de su general de nombre «Siyaj K’ak'» (Fuego que nace) vencio al Ajaw (Rey) «Chak Tok Ich’aak» (Garra de jaguar) soberano de Tikal, encontrando este su muerte ese mismo día. Búho Lanzadardos puso como nuevo gobernante a su hijo «Yax Nuum Ayiin», casándolo con una princesa, hija de Chak Tok Ich’aak (Garra de Jaguar) para dar inicio a la nueva dinastía que gobernara Tikal. El nieto de Búho Lanzadardos, soberano de Teotihuacan se llamaría Siyaj Chan K’awil (Cielo Tormentoso), y desde entonces compartieron el destino ambas ciudades cuya relación al comienzo prospera, culmino en un funesto final, marcado por el descontento de las clases sociales bajas hacia las clases dominantes.

Estela 31. Representa la conquista de Tikal el año 378

Estela 31, representa la conquista de Tikal el año 378. De un lado se encuentra Buho Lanzadardos, y del otro su hijo, Yax Nuum Ayiin

Por su cuenta, la caída de Teotihuacan, -según estudios nuevos realizados por la arqueóloga Linda Manzanilla- se ubica a mediados del siglo VI, .en el año 570 de nuestra era. Las razones de la caída de la gran ciudad imperial se deben a distintos factores: Como casusa interna es una revuelta generalizada por los barrios teotihuacanos que junto con sus dirigentes habrían logrado tener cierto poder autónomo dentro de la ciudad. Las razones parecen ser una deforestación desmedida sumada a una sequia prolongada y a la aparición de nuevos centros de poder -como Cantona y Xochicalco, entre otros- que competían por las rutas comerciales, lo que dio como resultado en Teotihuacan falta de alimentos, falta de insumos y materiales y una severa crisis económica, que los gobernantes de Teotihuacan no pudieron contener.

Tikal contra Calakmul y «El reino de la Serpiente»

Ubicada en el norte de la actual Península de Yucatán, Calakmul tiene sus orígenes en el Preclásico, dando inicio su protagonismo en el Preclásico Tardío (400 a.c – 250 d.c.). Comenzó su expansión política a través de redes de influencia hechas por medio de alianzas. A su «Kuchkabal» -nombre en maya para referirse a un «reino»- fue llamado «Kaan» que en maya quiere decir «Serpiente», de tal modo que Calakmul era la capital del «Kuchkabal Kaan», es decir «El Reino de la Serpiente».

Fue en el siglo VI, con «Tuun K’ab ‘Hix» que las alianzas a la cabeza de Calakmul afloran para enfrentarse mas adelante. Como un importante antecedente, en el año 537, el «Ajaw» de Yaxchilán -un reino maya que había conseguido estar hasta entonces independiente- le hizo la guerra a los «Ajaw» -nombre maya para designar a gobernadores- de Bonampak, Lakantuum y Calakmul, por el control de sus respectivas partes del rio Usumacinta. Bonampak y Lakantuum fueron conquistadas, pero Calakmul en venganza por dicho suceso, conquisto Yaxchilán, obteniendo de este modo una posicion estrategica al este y oeste de Tikal.

Mural de Bonampak que retrata las primeras campañas militares entre Bonampak y Yaxchilan

Tikal por su parte, continuaba siendo la única super potencia política y militar en el sur, dominando territorios clave del rio Usumacinta, lo que le confería el control de la zona comercial mas rica de toda la Península de Yucatán, poniendo a su voluntad los precios por el trafico de mercancías.

Fue en el año 562 cuando Calakmul bajo el gobierno de «Testigo del Cielo» lanzo su ofensiva militar contra Tikal. El Ajaw de Tikal figuro entre los ejecutados, y el resto se convirtieron en vasallos de la floreciente super potencia venida del norte de la Península de Yucatán, marcando un lapso de tiempo de alrededor de 100 años sin que Tikal tuviera ningún tipo de protagonismo. Es así como los Ajaw de Calakmul adquieren el titulo de «Kolomte» que es rey de reyes y en castellano vendría a ser el sinónimo de «Emperador». Después de año 572 «Uneh Chan» sucede a «Testigo del Cielo», organizando campañas militares como su antecesor, y llevando la guerra a Palenque (Palenque, Chiapas) en los años 599 y 611.

En el año 636 llega al poder de Calakmul «Yuknoom Ch’een II», llevando al «Reino de la Serpiente a enfrentarse contra otros reinos para expandir su poder. Mientras tanto, en el anonimato que le daba el silencio de la supuesta subordinación, Tikal se fortalecía poco a poco sin levantar sospecha alguna. En el año 620, dos ciudades principales conocidas como «Caracol» y «El Naranjo» se hacían la guerra. Es en medio de esta coyuntura que Calakmul le declara la guerra a Tikal, volviendo la antigua enemistad, en el año 657. Calakmul sin embargo, logro mantener y expandir su hegemonía en las zonas altas y bajas del rio Usumacinta.

En el año 686 a Yuknoom Ch’een II le sucede su hijo «Yich’ak K’ahk'», quien llevaría a cuestas mantener lo que sus ancestros le legaron. En el año 695, Yich’aak K’ahk se enfrenta contra «Jasaw Chan K’awiil», el nuevo Ajaw de Tikal quien tomaba el poder con ayuda de las clases nobles y la gente disconforme con la situación establecida. A partir de este momento, la guerra tomo la magnitud de centrarse en la aniquilación total de uno u otro bando. La guerra fue sangrienta, y los capitanes del Kuchkabal Kaan es decir del «Reino de la Serpiente» fueron derrotados, capturados y sacrificados. Calakmul fue vencida, dando paso a los consecuentes actos de humillación, que el Ajaw Jasaw Chan K’awiil de Tikal, mando a inmortalizar tallados en uno de los dinteles de madera del Templo I de Tikal, en que el Ajaw de Tikal, declara que capturo el escudo de pedernal de Yich’ak K’ahk (Kolomte de Calakmul), fechado el 5 de Agosto de 695 de nuestra era.

En Calakmul se libro un conflicto interno, donde las elites gobernantes deliberaron. La solución fue abrir relaciones políticas y comerciales con los reinos de mas al norte de la Península de Yucatán, y de mucha ayuda fueron las relacionas antiguas que sostenían al sur con sitios como El Naranjo, Dos Pilas y El Perú (sitio arqueológico de Guatemala que no debe confundirse con el Pais «Perú»). Aunque Calakmul había sido derrotada militarmente, aun mantenía su autonomía e influencia en importantes sectores de la Península. Sin embargo, los dos reinos protegidos de Calakmul, El Naranjo y el Perú son conquistados por Tikal. El desmembramiento del Reino de la Serpiente es ineludible, y con ello el Posclásico Tardío llega a su fin. Por la estela 61 de sitio, se sabe que en el año 909, el gobernante de Calakmul «Aj Took» inicia el fallido intento de recuperación militar de Calakmul. El estilo de las estelas es decadente, intentan imitar a las de la época clásica. En el siglo X, Calakmul como otras zonas mayas son abandonadas, siendo usados por algunos grupos pequeños de pobladores para llevar a cabo actividades rituales -como pasa hoy en dia con muchas zonas arqueologicas en pleno siglo XXI- y se da paso a la época Posclásica.

Estructura de sitio: Templo y estelas

Por su parte, las guerras obligaron a la gente a centrarse mas en la ciudad de Tikal, lo que ocasiono una agricultura intensiva y por lo tanto el deterioro del medio ambiente tras una erosión y deforestación. que trajo como consecuencia una disminución de la población. Tikal y sus alrededores perdieron significativamente población entre los años 830 y 950. En la segunda mitad del siglo IX hubo un intento por reinstaurar el poder real -como lo demuestra una estela erigida en La Gran Plaza por «Jasaw Chan Jawiil II», ultimo monumento levantado antes de que la ciudad cayera en silencio. A finales del siglo IX, la gran mayoría de la población había abandonado la ciudad, los palacios fueron ocupados por pobladores ilegales, bloqueando las habitaciones con materiales de la misma ciudad. Antes del abandono definitivo de Tikal, había desaparecido el respeto a los antiguos gobernantes, saqueando tumbas de la necrópolis norte, de las que las mas accesibles fueron saqueadas en búsqueda de jade. En el año 950 la ciudad estaba casi deshabitada, y en los siglos X y XI los últimos habitantes abandonaron Tikal, y la selva reclamo el territorio durante el siguiente milenio, dando paso -como se menciono antes- a la Época Posclásica.

La gran Tula

Fundada en el siglo VII, alrededor del año 713 por los pueblos Tolteca-Chichimeca, Tolteca Nonoalca y Tolteca-Otomí. Se considera la sucesora de Teotihuacan y constituiría un desarrollo complejo social, político y cultural para la sociedad, mostrando su decadencia hacia el siglo XII. Su florecimiento se debe en gran medida el gran Rey Quetzalcóatl -que no debe confundirse con Quetzalcóatl como deidad- y su caída a la disputa entre seguidores del culto de Quetzalcóatl -la deidad, no el rey- y Tezcatlipoca, siendo estos últimos los vencedores y a cuyo cargo estuvo la destrucción de la Gran Tula, bajo ordas de Chichimecas venidos del Norte de la actual Republica Mexicana.

Cuando la gran ciudad de Tula estaba en su Cúspide, se dice que una embajada de Tula fue a la Ciudad de Huapalcalco (en el actual municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo) a encontrarse con un hombre joven, de mediana edad de nombre «Dos Caña», quien fungía como sacerdote del culto de Quetzalcóatl. y que recientemente llegaba a Huapalcalco. Los relatos de sabiduría que se hablaban de dicho joven eran tan famosos que habían llegado hasta la gran ciudad de Tula. Dicha comitiva lo buscaba para que fuera el nuevo gobernante de Tula. Tras la entrevista, el joven explico que recién llegaba a Huapalcalco, y que después de 4 años, en los que viviría practicando un retiro espiritual, se dirigiría a Tula a gobernar. Así fue y al termino de esos 4 años se dirigió a la gran Tula, donde gobernaría y pasaría a la Historia, como una figura trascendental: El ultimo representante en vida de Quetzalcóatl, -personaje mítico- que daría vida por siempre a su leyenda, tratada de opacar mas tarde por el Cristianismo, sustituyéndolo a la fuerza por Jesús.

Zona arqueológica «Huapalcalco» En el actual municipio Tulancingo de Bravo, Hidaldo, México.

Chichen Itzá

Chichen Itzá tiene su origen al rededor del año 250 D.C. por población proveniente del Peten (Belice) que pasaron por Bacalar, y que buscaban una vida mas amena y en paz de las guerras que ya existían en sitios como Tikal, El Caracol, El Naranjo, y otros, fundando así la gran ciudad que floreció por medio del comercio, siendo bendecido por su gran cenote central, que era un sitio de culto, relacionado con Chaak (El dios Maya de la lluvia) y el Xibalba (el sitio del eterno descanso, conocido en nahuatl como «Mictlán» y en Mixteco como «Añu’u Ndehui») siendo así un cenote sagrado, al que después de la ocupación europea, continuo la gente y sacerdotes a dejar ofrendas.

Fue en Chichen Itzá que se fundo un Kuchkabal o confederación sobresaliente de finales del periodo Clásico y de principios de la época Posclásica El Kuchkabal/Confederación de Mayapan, formados por castas sacerdotales de Uxmal, (Tutul Xiuhes) Mayapan (Cocomes), y Chichen Itzá, así como de Ichkcaansiho (actual Mérida, Yucatán, también conocido antiguamente como «T’Ho), Ek Balam, Izamal, Motul y Champotón, ciudades fundadas por las mismas personas llegadas del Peten.

Aquella gente tuvo que sortear los mismos problemas del comercio que muchos de sus sucesores y antecesores de este continente, encontrando la mejor ruta comercial con el norte del actual territorio mexicano a través del mar del Golfo de México, ya que navegando sus aguas podían evitar cobros de peaje y asaltos, además que navegando el mar (bordeando las costas) podían llegar mas rápido a sus destinos. Esto cautivo a sus mas grandes aliados comerciales los Toltecas, y les motivo a migrar a Chichen Itzá; una ciudad sobresaliente, rica y prospera, ya que navegando el mar, los Toltecas también podían evitar tantos peligros a sus caravanas comerciales dentro de los distintos estados que sobre la tierra habían hasta la actual península de Yucatán. Fue asi, a raves del comercio y la paz que los Toltecas migraron hacia aquel pais tan distante y exuberante.

Después de un tiempo, la ciudad debía ser ampliada a las necesidades de su creciente poblacion, es asi como a un lado del conodico «Chichen viejo» se constuyo un nuevo centro, que es el que todos conocemos, ilustrado por la siguiente imagen

Imagen de Chichen Itzá, y su centro citadino.

La caída de Chichen Itzá se debe principalmente a uno de los «Halach Huinic» (Rey o Soberano, en idioma Maya) llamado «Hunac Cel», proveniente de Ichkcaansiho (Mérida, Yucatán) y cuya participación en la historia se da un poco posterior a la caída de Tula, ciudad de los Toltecas.

Cholula-Tlachihualtepetl

Los orígenes de Cholula (actual Cholula, Puebla) se remontan al siglo VIII a.d. fundado originalmente por Olmecas Xicalancas, quienes fundaron otros importantes sitios como Cacaxtla, Cantona, Xochitecatl, Chalcatzinco y Xochicalco. En sus inicios, estuvieron altamente influenciados por la corriente cultural de la Mixteca Ñuiñe, cuya capital fue Ñuu Ndee (Huajuapan de León, Oaxaca), tal como lo demuestra la cerámica encontrada por estudios arqueológicos, y fue además una ciudad que proveyó a Teotihuacan de cerámica, elaborada con el estilo Mixteco Ñuiñe.

En esta ciudad participo el Gran Iya (Rey Mixteco) Ocho venado Garra de Jaguar para llevar la paz forzada a través de la guerra al rededor del año 1057, según estudios del códice Bodley y Tonindeye (Nuttal), ya que al igual que Tula, era asediada por numerosos y multitudinarios chichimecas venidos del norte del actual territorio Mexicano. Fue una ciudad con gran actividad comercial, y el probable culto al dios de la Lluvia, donde los españoles construirían después en su cima, la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios.
La leyenda dice que la gente de Cholula construyo con dimensiones gigantes su templo principal, sin embargo este en distintos momentos de su construcción sufrió daños, interpretados por los pobladores como señal de que los dioses, no querían que se construyera mas, siendo un montículo gigantesco a la llegada de los Mexicas de Tenochtitlan, y un cerro mas para los europeos en el siglo XVI.

En el año 1116, son invadidos por Chichimecas llegadas de Culhuacatepec, ubicado en el cerro de San Isidro Culiacán, en el estado de Guanajuato, según el historiador Paul Kirchhoff, aunque este dato es muy debatible. Otro de los nombres de este lugar es Chicomoztoc, nombre por el que es mejor conocido.

Imagen del Gran Templo original de Cholula, Puebla.

Ocho Venado Garra de Jaguar, y el Gran Imperio Ñuu Dzahui/Mixteco

Tal parece ser que el ultimo gran imperio en México, fue el construido por el gran conquistador Mixteco Ocho Venado Garra de Jaguar, ya que el «Imperio Mexica» en realidad tenia muchas sublevaciones exitosas, hasta su caida en 1521, pero todo eso lo dejaremos para Guerras Antiguas II

En un tiempo en que todo aquel que podía tomaba su propio trozo de tierra, nació en Ñuu Tnoo (Tilantongo, Oaxaca) nuestro héroe en un día 8 Venado, del año 12 Caña, 1063 d.c. Su madre fue la señora 11 Agua Pájaro Azul, y su padre fue 5 Lagarto Lluvia de Sol, Sumo Sacerdote del Templo del Cielo (Ve’e Andehui). Tras la muerte de los gobernantes y la familia real de Tilantongo, quedo como único heredero al trono el príncipe 2 Lluvia, quien tenia solo un año de edad y por tanto, no podría gobernar, siendo el Sacerdote 5 Lagarto el gobernador regente.

Como era la tradicion Mixteca antigua, a la edad de 7 años, el joven 8 Venado recibe su segundo nombre «Garra de jaguar» dado por los sacerdotes que eran expertos estudiosos del calendario, e iniciando asi su educacion en todas las artes y conocimientos, llegando a ostentar el grado de «Ya’a Yahui» el grado mas alto como sacerdote, ya que ellos aprendian a ser nahuales. A esa misma de edad, comenzo tambien su educacion militar. A la edad de 8 años participo en su primer batalla. Posteriormente, en el año 2 Caña, 1079 d.c., a la edad de 16 años realizo su primera conquista militar, tomando «El valle de las plumas de Quetzal» que probablemente es Ilhuitlán, un pueblo localizado en los márgenes de Coixtlahuaca, Oax., antes de la fundación de dicha ciudad.

Sin embargo, en el año 5 Conejo, 1082 d.c., cuando 8 Venado Garra de Jaguar tenia 19 años muere su padre, el Señor 5 Lagarto. Ese mismo año, se dirige a Chalcatongo, Oax., a visitar a la Sacerdotisa del «Ve’e Quin», Templo de la Muerte, la Señora 9 Hierba, para pedir su consejo y asesoría de su destino. Fue ahí donde se encontró con la princesa 6 Mono Quechquemitl de Guerra, quien tenia entre 14 y 16 años de edad, y también fue ese mismo día a consultar el destino. No se sabe exactamente cual era la relación entre ambos jóvenes, pero se teoriza que es posible que hallan tenido un romance, y que la sacerdotisa del Templo de la Muerte lo supiera, previendo que juntos, serian demasiado poderosos, y por tanto los separo: A la princesa 6 Mono Quechquemitl de Guerra, la envió de vuelta a su tierra, que es la ciudad de Añute (Jaltepec, Oaxaca), vaticinando para ella que con el tiempo seria la segunda esposa de un gran señor, lo cual sucedio cuando el Señor 11 Viento, originario de una ciudad llamada «Bulto de Xipe» pidio su mano, siendo su segunda esposa. A 8 Venado Garra de Jaguar lo envió hacia la costa, para erigirse como Iya (Rey) de la ciudad que el mismo fundaría, que es Yucu Dzaa (Tututepec, Oax.) otorgándole para dicha tarea un dardo o venablo adornado con cabeza de lechuza, un escudo con cráneo dibujado, un pescado de oro, una trompeta de caracol, un broche de turquesa, y un vaso para depositar corazones.

Imagen de 8 Venado garra de jaguar conquistando «El cerro del Aguila» y «El Llano del Teponaxtli», tomado del codice Tonindeye (Nuttal)

A la edad de 20 años, junto con su medio hermano y compañero de guerra 12 Movimiento Jaguar Sangriento, 8 Venado Garra de jaguar conquisto 26 reinos, en el año 1084 d.c. 3 años después, en el año 7 Casa, 1087 d.c., se dirigió a Yucu Yoo, «El Cerro de la Luna» (Acatlán de Osorio, Puebla) en la mixteca baja, conquistando esta importante ciudad el día 1 Viento de ese mismo año, donde su hermano 12 Movimiento somete y aprisiona al Señor 1 Movimiento, y 8 Venado captura al Señor 3 Lagarto. De tal manera, 8 Venado había conquistado la Mixteca de la Costa y la Mixteca Baja, yendo de regreso a Yucu Dzaa (Tututepec, Oax.)

Se encontraba 8 Venado en un templo en el interior de una cueva, haciendo rituales propiciatorios para una nueva campaña militar, cuando llego a Tututepec una comitiva de 4 embajadores. Sus hazañas se habían vuelto famosas, y el Tecuhtli (Rey) 4 Jaguar lo invitaba a su ciudad: Cholula. El motivo era negociar con el un pacto militar y comercial, ya que el Gobernador de Cholula necesitaba ayuda para contener las constantes invasiones de Chichimecas venidos del norte del actual territorio Mexicano, que en ese entonces (además de asediar a Tula) asediaban Cholula y sus territorios. La alianza quedo pactada y se celebro con un juego de pelota, donde 8 Venado Garra de Jaguar fue el vencedor, para despues dirigirse con su ejercito a dicha ciudad.

Debo hacer mención de algo importante, y es que hay estudiosos que consideran que dicho Señor 4 Jaguar se trataba del mismo Quetzalcóatl, Rey sabio de Tula quien después de su vergonzosa caída en Tula, se dirigió a Cholula y en campaña de conquistas, llego hasta Chichen Itza junto con 8 Venado Garra de Jaguar, como veremos mas adelante.

Imagen del juego de pelota llevado a cabo por 8 Venado garra de Jaguar y la embajada de Cholula, para celebrar la alianza militar-comercial.

8 Venado garra de Jaguar junto con su ejercito, pacifico toda la zona de Cholula y sus alrededores, recibiendo así por parte de su aliado y amigo 4 jaguar la nariguera, símbolo originalmente Olmeca Xicalanca, (copiado mas tarde por los Toltecas) de grandes sacerdotes y gobernantes. Entonces recibió una noticia: El joven Iya (Rey) 2 Lluvia había muerto sin dejar ningún heredero, con lo que la casa real de Tilantongo se había extinguido. Dicha noticia abría el camino para 8 Venado Garra de Jaguar, ya que ahora podía reclamar por medio de conquista militar la ciudad de Ñuu Tnoo (Tilantongo, Oax.), y así fue: Marcho hacia allá con su aliado 4 Jaguar y los ejércitos de ambos. Fue a través de esa conquista que unifico las 3 regiones Mixtecas: La baja, la de la costa, y la alta, estableciendo en dicha ciudad la capital de su nuevo imperio.

Su siguiente acto fue convocar a todos los Señores Mixtecos para que lo reconocieran, fue así como asistieron a dicha ceremonia cívica 112 Gobernadores, quienes llevando regalos y presentes, le demostraron obediencia y respeto. De esta forma 8 Venado Garra de jaguar daba comienzo oficialmente a su nuevo linaje.

A continuación de esto, se comenzó una nueva campaña militar de conquista, donde iban 8 Venado Garra de jaguar, 12 Movimiento Jaguar Sangriento, y 4 Jaguar, campaña en la que llegaron a los confines del mundo sometiendo a 60 pueblos mas, incluyendo algunas islas en el mar, y llegando a guerrear con el mismo Ñu’u Ndicandii (El dios Sol, «Tonatiuh») derrotándolo al fin de esta campaña, como lo demuestra el códice Tonindeye (Nuttal). concluido esto, llegaron a Campeche, donde partieron caminos: 8 Venado Garra de Jaguar y 12 Movimiento regresaron a Ñuu Tnoo (Tilantongo, Oax.) y 4 Jaguar se dirigió a Chichen Itzá.

8 Venado, 12 Movimiento y 4 Jaguar yendo a los confines del mundo en campaña militar, segun el codice Tonindeye (Nuttal)

Al volver, 12 Movimiento decidió darse un descanso, comenzando por tomar un baño de temazcal el día 11 Muerte del año 10 Pedernal, 1100 d.c., donde recibiría un masaje. Sin embargo, la persona que le daría dicho masaje escondió en medio de un ramo de hierbas medicinales un puñal de pedernal, hiriendo de muerte a 12 Movimiento en el pecho, dentro del temazcal. Este fue un duro golpe para 8 Venado, quien ordeno una investigacion del hecho, teniendo como resultado que dicha muerte fue orquestada en la ciudad conocida como «Bulto de Xipe», ordenada por el Señor llamado 11 Movimiento, el esposo de la princesa 6 Mono Quechquemitl de Guerra.
Venado Garra de Jaguar celebro una ceremonia funebre digna de todo un Rey a su hermano y compañero inseparable, tomando todo un año luctuoso despues de eso.

Al termino de ese año, 8 Venado emprendió una campaña militar punitiva contra la ciudad Bulto de Xipe, capturando a 11 Movimiento, a 6 Mono, y a sus hijos 4 Viento, 10 Perro y 6 Casa. Por alguna razón que desconocemos, 8 Venado dejo escapar a 4 Viento, (quien era un niño) lo que seria mas tarde su mas grande error. Mientras tanto, lleno de ira, ejecuto a los otros dos que eran mas grandes de edad: 10 Perro fue ejecutado mediante una pelea con dos oponentes, uno de ellos era el mismo 8 Venado Garra de Jaguar. Dicha ejecución se hizo en el «Temalacatl» que era una piedra en la que se ataba de un pie al sentenciado y era obligado a pelear hasta la muerte, mientras que la ejecución de 6 Casa fue mediante flechamiento, en una plataforma donde habían dos vigas de madera colocados de forma diagonal, donde se ataba al sentenciado de pies y manos para ser flechado.

Imagen del codice Tonindeye (Nuttal) donde se aprecia en medio al principe 10 Perro, siendo ejecutado por 2 guerreros jaguar, uno de ellos es 8 Venado Garra de Jaguar, quien viste de color rojo (Derecha)

Después de esto, 8 Venado Garra de Jaguar se dedico a gobernar y disfrutar su imperio, el cual gozaba de un gran comercio interno y externo sin trabas ni problemas. Alejado de las campañas militares, disfrutaba de salir de casería siendo una de sus actividades favoritas la caza y captura de aves. Así paso el tiempo, hasta sus 52 años de edad. Un día que salio de caseria, fue emboscado por 4 Viento quien se confedero con otros pueblos Mixtecos, asecho a 8 Venado y lo capturo. Aquel niño que dejo escapar un dia, se había convertido en un hombre de guerra que dado a sus batallas recivio como segundo nombre «Serpiente de Fuego».

Nuestro heroe, ejecutado por flechamiento, dejo este mundo el dia 6 casa de un año 12 caña, 1115 d.c., siendo sus 6 hijos quienes continuaron con el legado y linaje de su padre. Sin embargo, este no fue el fin para el gran conquistador 8 Venado Garra de Jaguar, ya que vive respetuosamente en la memoria de todos los mixtecos, siendo un hombre capaz de reunir poder divino y sobrehumano.

Escena de la muerte de 8 Venado Garra de Jaguar en el codice Colombino. En la imagen se aprecia la separacion de su cuerpo espiritual de su cuerpo cuerpo fisico a voluntad, siendo capaz de ello gracias a sus conocimientos como Ya’a Yahui (Nahual)

La caida de Tula y Tlachihualtepetl/Cholula, a manos de los chichimecas

La muerte del Iya (Rey) mixteco 8 Venado Garra de Jaguar, dejo un enorme vacío de poder dentro y fuera de la mixteca. Por un lado, los reinos mixtecos volvieron a ser independientes, organizados en confederaciones. Por el otro a falta de nuestro heroe, Tula y Cholula fueron finalmente invadidos con exito por los chichimecas del norte del actaul territorio Mexicano. Un año despues de su muerte, en el año 1 Tecpatl, 1116 d.c., llegaron a la gran ciudad de Tula 2 importantes grupos de chichimecas: Los Tolteca-chichimeca liderados por Tololohuitzil, Tezcahuitzil, Quetzaltehueyac e Icxicoatl, y los Nonoalca-chichimeca liderados por Xelhuan, Huehuetzin, Cuauhtzin y Citlalmacuetzin. Todos ellos se pidieron asilo a Huemac, el gobernante que regia Tula despues de Quetzalcoatl. Huemac, escogio a los nonoalca-chichimeca como servidores personales y guardias de su palacio, dandoles la orden de buscarle una esposa. Los nonoalca-chichimeca aceptaron, llevando a la mejor mujer que entre ellos tenian. Sin embargo Huemac la desprecia a ella y a los nonoalca-chichimeca. Ellos se disgustaron con Huemac, e iniciaron una sublevacion. Los tolteca-chichimeca, que tambien eran servidores de Huemac son convocados a defender al Tlahtoani, pero ellos se niegan a participar en una guerra no consideran suya, sumandose a los nonoalca-chichimeca, derrotando a Huemac y sentensiandolo a morir por flechamiento.

Muerte de Huemac, siendo ajusticiado por flechamiento. Imagen ilustrativa

Para evitar problemas, los nonoalca-chichimeca se van de Tula, mientras que los tolteca-chichimeca se quedan 15 años mas. Después de un tiempo, Couenan, un sacerdote tolteca-chichimeca viaja hasta Tlachihualtepetl (nombre original de Cholula) a hacer penitencia y pedir por su pueblo. En una visión, el dios Quetzalcóatl le dice que les entregara dicha ciudad. Tras ello, Couenan vuelve a Tula para dar el mensaje. Felices por la noticia, en el año 2 Tochtli, 1130 d.c., deciden abandonar Tula, emprendiendo una migración en la que se asientan en diferentes lugares; unas veces por la paz, y otros a fuerza de arma. Finalmente, en el año 1 Tecpatl, 1168 d.c. llegan finalmente a Tlachihualtepetl, donde quedaron deslumbrados por la riqueza jamás soñada y la fuerza de los los Olmecas Xicalancas (dueños y fundadores originales de la ciudad) quienes trataron como servidumbre a los tolteca-chichimeca, burlándose de ellos, y abusando de ellos; arrojandoles agua de nixtamal, rayando sus piernas con canutos de pluma y enderezando en sus espaldas flechas y dardos, según nos relata el libro «Historia Tolteca-Chichimeca».

Los tolteca-chichimeca clamaron al dios Tezcatlipoca por ayuda, quien les ofrece un soberbio plan para vengarse: Los tolteca-chichimeca deberan ir con los Tlahtoque (gobernantes) Xicalancas, disiendo que quieren congraciarse con ellos, ofreciendoles en una ceremonia una danza, les piden para ello, sus macuahuitl (espadas de obsidiana) y escudos, pero para no levantar sospecha, deben pedir los viejos. Los Olmecas Xicalancas, llenos de soberbia y segados por sus aires de superioridad acceden, sin imaginar lo que esta a punto de ocurrir: Los tolteca-chichimeca los derrocan y conquistan Tlachihualtepetl en el año 1168 d.c.
A partir de entonces, la ciudad es conocida como Cholula, que significa «El lugar de la huida», ya que los Olmeca Xicalanca tuvieron que salir huyendo para salvar sus vidas. Los tolteca-chichimeca que apropian de la zona principal de la ciudad, donde estaba la gran piramide, y los olmeca xicalanca se fueron a la zona sur de la ciudad.

Durante un tiempo, vivieron en armonia, hasta el año 6 Casa, 1173 d.c., 7 pueblos de la zona se revelaron con los tolteca-chichimecas, quienes buscaban que los olmecas xicalancas volvieran al poder. La guerra se extendio por un año, debilitando los recursos y capacidades de los tolteca-chichimeca, quienes volvieron a suplicar al dios Tezcatlipoca por ayuda. Tezcatlipoca les dijo que debian regresar a su lugar de origen (Colhuacatepec o Chicomoztoc) para reclutar a mas chichimecas.

Chicomoztoc, imagen tomada del libro/codice «Historia Tolteca-Chichimeca»

Segun el libro «Historia Tolteca Chichimeca», los pueblos asentados en Chicomoztoc son: Cuautinchantlaca, Totomihuaque, Acolchichimeca, Tezauhteca, Zacateca, Texcaleca, y los Malpantlaca. Sin embargo, es importante mencionar que en las historias de otros pueblos, cambian los nombres de los pueblos que existian en este lugar, dejando abierta la posibilidad a que se encontraran otros pueblos que el libro «Historia Tolteca-Chichimeca» no menciona.

Icxicoatl y Quetzaltehueyac, les dicen a los chichimecas de Chicomoztoc que han sido enviados por Tezcatlipoca para reclutarlos y ofrecerles una mejor vida. No obstante, los chichimecas no estan interesados en salir, argumentando que no tienen necesidad de pelear con nadie, ya que tienen recursos y tierra mas que suficientes. Los tolteca-chichimeca les dicen que si los ayudan conseguiran gloria, y prosperaran mucho mejor que en Chicomoztoc, con lo que finalmente fueron convencidos.

Icxicoatl, tomo una mazorca para desgranar. Acto seguido, les da de comer de ese maiz a Aquiyahuatl, Tzontecomatl, Teutlecozauhqui, Tecpanzin, Tzontecomatl y Moquihuix, los lideres de los Chichimecas, con lo que ahora pudieron hablar nahuatl, ya que los tolteca-chichimeca, al haber estado alrededor de 60 años en Tula, aprendieron nahuatl y olvidaron su natal idioma. Estos lideres chichimecas hicieron ayuno por 4 dias, tomando agua y comida que les llevaban un aguila y un jaguar. Hicieron autosacrificio con puntas de maguey, y finalmente Icxicoatl y Quetzaltehueyac les perforaron el ceptum nasal, con lo que adquirieron el grado de «Tecuhtli. Despues de ello, los chichimecas hicieron un ritual simbolico que consistia en flechar nopaleras con tunas rojas con el fin de derramar su jugo hacia la tierra y asi alimentar a los dioses. Despues de todos estos rituales, salieron los ejercitos chichimecas para ayudar a los tolteca-chichimeca y acabar con los pueblos sublevados, derrotandolos finalmente a los olmeca xicalanca y sus aliados en el año 1174, tomando como pricioneros a los Tlahtoque (Reyes) derrotados: Cuauhtzitzimitl, Tlazohtli, Tzompantli y Yauhquicuiliuhqui, llevandolos a Cholula, y ejecutandolos por flechamiento.

Muerte de los Tecuhtli (Reyes) olmeca xicalanca y sus aliados, ejecutados por flechamiento.

Despues de la victoria, los tolteca-chichimeca en agradecimiento, pusieron a disposicion de sus aliados chichimecas las tierras, para que buscaran el sitio que mas les convenia para asentarse. Ademas de ello, , les dieron a algunas de sus hijas para matrimoniarse. Asi inicia un segundo peregrinaje de estos pueblos, fundando pueblos nuevos: Los Texcaltecas fundaron Texcala, conocido mas tarde como Tlaxcala al norte, los Acolchichimecas fundaron Huexotzinco al oeste, los Cuautinchantlaca fundaron Cuautinchan al este, y los Totomihuaque fundaron Totomihuacan al sur, en tanto que los Tolteca-Chichimeca afianzaron su poder en Cholula, erigiendo un templo a Quetzalcoatl, el dios que le dijo al sacerdote Couenan que les daria esta ciudad. Los pueblos chichimecas que se dispersaron consideraron a Cholula como una ciudad sagrada, viajando alla en fechas importantes de su calendario para adorar al dios Quetzalcoatl.

A partir de aqui, el libro se centra en la historia de Cuauhtlinchantlaca, ya que fue escrito ahi entre los años 1540 y 1550, y fue usado para reclamar las tierras que consideraban suyas en aquella epoca.

El Rey Xolotl, y su capital Tenayuca

…Continuara…

Carrito de compra