Ñuu Dzavui
En Mixtecarte tenemos raíces del pueblo Mixteco, el cual se reconoce a si mismo como «Ñuu Dzavui» «El pueblo de la lluvia», y habla el «Dza’a Dzavui» es decir, «El idioma de la Lluvia», en alguna de sus actuales variantes. La historia del «Pueblo de la Lluvia» vive en códices prehispánicos como el Nuttal, Vindobonensis, Selden, y obras como «Origen de los indios del Nuevo Mundo e Indias Occidentales» del Fraile Dominico Gregorio García, «Historia de Oaxaca» de José Antonio Gay, «Reyes y Reinos de la Mixteca» de Alfonso Caso, entre muchas otras obras mas.
Pero ¿Que es el Arte Plumario?
El arte plumario ha estado presente en México desde tiempos inmemoriales, y en esencia es la utilización de las plumas que mudan naturalmente las aves, para elaborar banderas, escudos, composiciones pictográficas, confección de ropa, símbolos de poder/autoridad, adornos, etc. Las mejores plumas y trabajos plumarios estaban reservados para la clase noble, los gobernantes, y los guerreros distinguidos, sin embargo se les podía conseguir también en mercados tan famosos de la época como el de Yodzo Coo (Coixtlahuaca, Oax.) o el de Tlatelolco, en Ciudad de México.
Huisi Tnumi/Arte Plumario/Amantecayotl
De acuerdo a la magna obra de Fray Francisco de Alvarado «Voces del Dzaha Dzavui» del año 1593, Arte Plumario se dice «Huisi Tnumi», donde la palabra «Huisi» designa un arte u oficio, y la palabra «Tnumi» es el nombre para referirse a las plumas pequeñas. «Tay» quiere decir hombre y «Ña’a» quiere decir mujer. Por tanto «Tay Huisi Tnumi» quiere decir «Artista plumario» (hombre), mientras que «Ña’a Huisi Tnumi» significa «Artista plumaria», refiriéndose a la mujer
Por otra parte en el mundo de habla Nahuatl se ha usado la palabra «Amantecayotl» para designar al arte plumario. Esto es porque en los tiempos de Tenochtitlan, las personas que se dedicaban a dicho arte procedían del barrio de «Amanalco» que quiere decir «Cerca del Agua» y cuyo gentilicio, es «Amantecatl», indistintamente del sexo de su ejecutante.




Arte Plumario Ñuu Dzavui/Mixteco a través del tiempo
Tiempos antiguos
En la antigüedad del «Pueblo de la Lluvia», ya era costumbre tener aves en aviarios para la obtención de sus plumas mediante el proceso natural de muda. En la lamina numero 3 del códice Añute (Selden), que habla del origen mítico de la Dinastía gobernante del pueblo de Añute, vemos una ceremonia donde el Señor 10 Caña Águila a través del sacerdote 10 Pedernal, le da obsequios al Señor 9 Lluvia para hacer alianza. Estos regalos, contienen águilas y jaguares enjaulados, ademas de bolsas de tabaco y beleño, objetos rituales, bultos sagrados del Dios «Ñuhu Dzavui» (Tláloc), mecates, hachas y flechas rituales.
Por otro lado, vemos en el códice Tonindeye (Nuttal), el elaborado arte plumario que se usa: En las manos portan abanicos con plumas de guacamaya y de quetzal, y elementos diversos como patas de venado. En los tocados que usan en la cabeza y el cabello, el uso de plumas de guacamaya con plumas de quetzal y laminas de oro.
«La Excan Tlahtoloyan contra Las Mixtecas»
Al rededor del año 1440, la alianza formada por México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan comenzó las hostilidades hacia los reinos Ñuu Dzavui/Mixtecos. Después de tomar la ciudad de Ndisi Nuu (Tlaxiaco, Oax.), el «Iya Coo Nduta» Conocido en Nahuatl como en Rey «Atonaltzin» de Yodzo Coo (Coixtlahuaca, Oax.), le declaro la guerra a la alianza por el control de las rutas comerciales. Sin embargo, en 1464 la ciudad de Yodzo Coo cayo, y a partir de entonces le hicieron la guerra a mas reinos Mixtecos. Como tributo se enviaban a Tenochtitlan cada 80 dias 400 huipiles 400 taparrabos, 400 tilmas, 20 jicaras de oro, 800 plumas de quetzal, trajes de guerreros de elite, cuentas de jade, 40 costales de grana cochinilla sustraidos de lugares como Tequevui (Tamazulapam) Yodzo Ca’i (Yanhuitan) Ñuu Ndeya (Mitlatongo) Yucu Ndaa (Teposcolula) Ñuu Ndaa (Tejupan), entre otros.
Época Colonial
Durante el siglo XVI el arte plumario fue prohibido junto con muchas otras expresiones culturales, sin embargo encontró cobijo en la creación de arte sacro llamado «Mosaicos de Plumas», para elaborar imágenes plumarias de vírgenes y santos. Sin embargo durante el siglo XVII el arte plumario desapareció por la inexistencia de aviarios, la muerte de los viejos «Tay Huisi Tnumi» (artistas de la pluma) , y la preferencia por el arte sacro al oleo y no elaborado con plumas.




Huisi Tnumi/Arte Plumario Mixteco en la actualidad.
El arte plumario requiere literalmente de años de paciente espera colectando plumas de distintos aviarios. Durante el tiempo, es una suerte de ensayo y error para descubrir los misterios de este oficio prehispánico. Deben saber que el trabajo plumario requiere de un lugar amplio, con poca ventilación, bien iluminado, trabajar con las manos limpias, y para mejorar los resultados las plumas deben ser lavadas.
El secreto esta en hacerlo con champú de PH neutro, remojándolas en una tina de agua, enjuagándolas y secándolas a la intemperie dentro de una caja hecha especial para que pase el viento, el sol, y las plumas no se vuelen con el viento. Dicha caja se hace con tablillas de madera y una tela plástica llamada «mosquitero».
Las plumas deben ser seleccionadas, y a partir de este momento se trabajara solo con las manos limpias. Las plumas se guardan en bolsas de plástico abiertas dentro de cajas de cartón cerradas con bolitas de naftalina para evitar que insectos coman las plumas, y la caja debe ser puesta en un lugar alto fresco y seco para que no les de humedad y se mantengan ahora por mucho tiempo.
Después de todo ese trabajo, me encargo de hacer aretes, rodelas, o forrar superficies con plumas y de ponerlos en mi tienda para llevar el Arte Plumario Ñuu Dzavui/Mixteco al mundo!
Este sitio web continuara en crecimiento y desarrollo, no se quedara así, mientras tanto síganme en mis redes sociales @Itandehui en FB y @Dzavuindanda_official en IG para saber mas acerca de las plumas y arte plumario y sobre todo, de la cultura Ñuu Dzavui, y la historia del Pueblo de la Lluvia






